Archive for the 'Energía Alternativa' Category

Meguru Japanese Electric Vehicle Is Made Out of Bamboo and Wood Pulp Paper

May 22, 2010

Meguru

BY Ariel
Schwartz

We’ve seen bamboo bikes and biodiesel-powered bamboo taxis, but this EV is the first we’ve seen that makes use of the fast-growing plant. Meguru, a rickshaw-like EV developed by Japanese companies Yodogawa and Kinki Knives Industries, features an iron body coated in lacquer, a fan-shaped paper door, and bamboo flooring.
Meguru doesn’t exactly look highway-ready, but that’s not the point–the Japanese culture-inspired touches are meant to attract customers in more «traditional» towns like Nara and Kyoto. The car has a top speed of 25 mph and a range of 25 miles, so it can’t go very far anyway. Eventually, Meguru is expected to go on sale in Japan for approximately $10,000.
We love the idea of using indigenous materials in vehicles, and bamboo in particular is almost endlessly renewable. While it isn’t the safest idea to use bamboo in vehicle body, Meguru’s bamboo floor is both elegant and sustainable.
Crunchgear points us to this video of Meguru in action.

Fuente: Fast Company

Richard Moreta: «Smart Design» en la reconstrucción de Haití

abril 12, 2010

Invitamos a participar en la conferencia «Smart Design«, que dictará este próximo viernes 16 a las 7 pm el Arq. Richard Moreta, como una actividad especial del Centro de Estudios de la Arquitectura, el Urbanismo y el Hábitat, CEDARQ/ FUNGLODE.

Reservaciones con la Srta. Esmelda Abreu al 809 685 9966.

Una bici que produce energía solar y eólica diseñada en Singapur

marzo 21, 2009

Por ALMUDENA MARTÍN

La bici permite no gastar energía contaminante en vehículos a motor, pero también podría servir para generar ella misma electricidad ‘limpia’, incluso parada. Ésta es una de las ideas que ha llevado a dos diseñadores de Singapur a dibujar sobre el papel una bici que produce energía solar y eólica. Este invento constituye el eje central de un sistema, bautizado como EHITS («Energy Harvesting Intermode Transport System»), que también cuenta con estaciones o portales de energía autónomos conectados a la red eléctrica y donde se aparcan las bicicletas.

bici

Ben Lai y Cedrid Ng

«La bici tiene un panel solar acoplado al cuadro y cuenta con dos ruedas de rotor de disco sin maza (‘hubless wheel’) en las que van colocados dos generadores eólicos», explican los diseñadores Ben Lai y Cedrid Ng, «además el vehículo lleva una batería donde acumula la energía que después inyectará a la red eléctrica a través de un dispositivo de acople que hay cerca de los pedales y que sirve para conectarse a las estaciones de energía».

No se trata de una bicicleta eléctrica (aunque sí necesita una pequeña cantidad de energía para el funcionamiento de pequeños dispositivos, como son el identificador de seguridad por radiofrecuencia y el GPS adosado al manillar), sino más bien de pequeñas centrales eléctricas que funcionan tanto en movimiento como, sobre todo, cuando están paradas.

La cantidad de electricidad producida por cada una de ellas no es mucha. Pero este concepto resulta especialmente interesante ahora que proliferan los sistemas de préstamo público de bicicletas en muchas ciudades. Un ejemplo: el ‘Bicing’ de Barcelona prevé tener este año cerca de 6.000 bicis repartidas por toda la ciudad.

Ben y Cedrid, de 28 y 30 años respectivamente, tienen muy claro su proyecto: «todo el sistema está pensado para que cada portal de energía esté conectado a la red eléctrica general, aunque también existe la posibilidad de acoplar cada estación a una aplicación concreta, como por ejemplo, una farola, un panel electrónico, un anuncio electrónico de una parada de autobús o incluso puede servir como punto de recarga para un medio de transporte eléctrico».

Esto es posible gracias a que las estaciones están diseñadas por módulos, lo que también permite que se puedan aparcar juntas varias bicicletas. Lo cierto es que cada portal es en sí un generador de energía solar (ya que cuenta con placas solares), pero cuando le acoplamos la bicicleta, «se une una nueva fuente de generación de energía y la producción se duplica».

Cuando preguntamos a Ben y a Cedrid cómo les surgió la idea de diseñar algo así, nos aseguran que todo empezó cuando se dieron cuenta de cómo el uso de la bici como transporte interurbano iba en aumento en muchas ciudades: «el hecho de ver cómo cada vez más gente se sube a la bici para moverse por la ciudad, nos hizo pensar en que ahora era un buen momento para diseñar un vehículo que, además de ser sostenible, pudiera integrarse en la infraestructura urbana». Al mismo tiempo, añade Cedrid, «le dimos vueltas a cómo rediseñar el sistema de una ciudad para ganar eficiencia en términos de uso de energía».

A partir de estas reflexiones, los dos diseñadores se pusieron manos a la obra para conseguir un modelo de sistema energético basado en un transporte urbano e independiente, donde tanto los proveedores de energía, como los usuarios y el medio ambiente salieran beneficiados. «Tanto si la bici está rodando, como si está aparcada, el vehículo está generando una energía que después se inyecta en la red eléctrica de la ciudad. Por una parte, el medio ambiente sale ganando al tratarse de una fuente limpia que no emite CO2, y por otra, el ciudadano está siendo partícipe de un estilo de vida más sostenible», nos cuenta Ben.

Para sus creadores, este invento es todavía un diseño, pero «podría ser real y tener éxito en ciudades asiáticas —como China—, o en otras europeas —como Londres—, donde moverse en bici es muy habitual; aunque también hay que pensar en regiones costeras donde haya viento para aprovechar al máximo esta aplicación y Holanda sería un buen país donde comenzar». ¿Realidad o ficción? tú que opinas.

soitu.es

Soplan Vientos Mejores

febrero 5, 2009

imagen-41

imagen-42

imagen-43

imagen-45

From designboom

10 wind turbines

Holcim Awards 2008 América Latina al Diseño y Construcción Sustentables

noviembre 8, 2008

holcinla08z

Parque ecológico de recuperación fluvial, Morelia, México

Autor principal: Mario Schjetnan, architect, Grupo de Diseño Urbano, Mexico City, Mexico

El PE(d)O de la vaca

julio 24, 2008

by Lisa Zyga

Researchers from Argentina were surprised to find that a single 550-kg cow produces between 800 to 1,000 liters of emissions each day. (Reuters)

(PhysOrg.com) — In an attempt to understand the extent of cow flatulence on global warming, scientists in Argentina are strapping plastic bags to the backs of cows to capture their emissions.

Argentina has more than 55 million cows, making it a leading producer of beef. In the study, the scientists were surprised to discover that a standard 550-kg cow produces between 800 to 1,000 liters of emissions, including methane, each day.

Further, methane – which is also released from landfills, coal mines and leaking gas pipes – is 23 times more effective than carbon dioxide at trapping heat in the atmosphere.

«When we got the first results, we were surprised,» said Guillermo Berra, a researcher at the National Institute of Agricultural Technology in Argentina. «Thirty percent of Argentina´s (total greenhouse) emissions could be generated by cattle.»

In their study, the researchers attached balloon-like plastic packs to the backs of at least 10 cows. A tube running to the animals´ stomachs collected the gas inside the backpacks, which were then hung from the roof of the corral for analysis.

The Argentine researchers say that the slow digestive system of the cows causes them to produce these large amounts of methane. Now, the scientists are performing trials of new diets designed to improve the cows´ digestion and reduce global warming. By feeding cows clover and alfalfa instead of grain, «you can reduce methane emissions by 25 percent,» according to Silvia Valtorta of the National Council of Scientific and Technical Investigations.

Fuente: PHYSORG

+ sobre el pe(D)o de la vaca

Rwanda puts hopes in methane power plant

May 24, 2008

Extracting the gas from Lake Kivu’s depths is a risky venture. But officials say it can help solve two problems: drain the deadly pool and provide energy to the electricity-starved nation.

By Edmund Sanders
Los Angeles Times Staff Writer

May 23, 2008

LAKE KIVU, RWANDA — With Kivu’s rolling green swells and serene coastline, it’s hard to imagine why this is called one of Africa’s «killer lakes.»

Fishermen have known for more than a century about the mysterious gas that occasionally bubbles up, killing fish and sometimes swimmers.

The source, scientists say, is a massive pool of methane and carbon dioxide that lies at the bottom of the deep-water lake on the border between Rwanda and the Democratic Republic of Congo. Gas levels have been steadily rising, and experts say the gases might one day explode or burst to the surface, releasing a deadly cloud similar to one that killed more than 1,700 people at Cameroon’s methane-rich Lake Nyos in 1986.

Hoping to avert a catastrophe on the shores of a lake where 2 million people live and to solve its energy woes at the same time, the Rwandan government is embarking on a risky project to extract the methane and use it to generate electricity.

Methane-power generation plants exist elsewhere, but the effort here is the first attempt to extract the gas from underwater and burn it to fuel an electricity plant.

«It’s the first of its kind in the world,» said Albert Butare, Rwanda’s minister of state for infrastructure. «In the beginning, it was a myth. But now the technology is promising.»

The government this month launched a $15-million pilot project that will try to power a four-megawatt generator with methane from the lake. A floating platform, installed this year, dropped a pipe more than three football fields deep to reach the methane-rich water.

An American energy investment firm, New York-based Contour Global, is close to signing a deal to build the permanent electricity plant on Lake Kivu’s shore, which would eventually produce 100 megawatts of sorely needed power for Rwanda, nearly twice the country’s daily production, government officials said.

Previous efforts failed

Only about 5% of Rwandans are connected to the country’s national grid, and prices are twice as high as those of other East African nations because of inadequate supply, mostly from diesel-fueled generators.

«This is the only major domestic resource we have,» Butare said.

Rwanda has tried to exploit the methane before. Efforts date to the 1960s, and a previous pilot program produced enough electricity to power a local brewery. A line of international contractors came and went without success, most recently a Danish outfit whose contract was terminated.

It’s a complicated, potentially dangerous process. Removing the gases could destabilize the lake, leading to an unintended release. Engineers must figure out what to do with excess carbon dioxide, a byproduct of the separation process.

«You need to use gentle methods,» said Charles Nyirahuku, a government manager in charge of the project.

Fishermen also worry about leaks, recalling pipeline cracks in the previous pilot program that poisoned the water around the facility.

«From time to time, you would see dead fish floating in the water near the plant,» said Semajeri Mussa, 35, head of a local fishing cooperative.

But, he said, many fishermen support the idea of removing the methane, which he believes has inhibited animal life in the water. «We think it will be better for us in the long run.»

Doing nothing, government officials point out, carries its own risks.

Fear of boiling lava

In a 2006 report, the United Nations Environmental Program voiced «serious concerns» about volcanic activity around Lake Kivu, noting the 2002 eruption of nearby Mt. Nyiragongo, which blanketed the lakeside city of Goma with lava. Rising water temperatures could ignite the methane.

«Large amounts of boiling lava entering the lake could be more than sufficient to trigger a large overturn, releasing huge amounts of deadly carbon dioxide,» the U.N. agency said.

The lake’s pool of methane, scientists believe, is a result of ancient volcanic activity that mixed carbon dioxide from decaying organic material with bacteria. Gases became trapped at the lake bottom because of varying water temperatures and sediments. The presence of methane is often an indicator of oil, though no reserves have been found.

It remains unclear whether the extraction process will be efficient and cost-effective enough to merit a large-scale project.

«When you are dealing with methane, you have to put a lot of energy into it to turn it into something else,» said Teresa Akenga, a chemistry professor at Kigali Institute of Science and Technology. When burned, methane also produces less energy than similar gases, she noted.

But government officials expressed optimism that, after some false starts, the project would succeed, bolstered by modern technology and economic incentives.

Contour Global, a 3-year-old firm that has also invested in an energy project in Minnesota that turns turkey waste into electricity, is expected to invest as much as $200 million.

«They are very comfortable with the technology,» said Richard Mugisha, a Rwandan attorney representing Contour. He said the first phase, a 20-megawatt facility, could be operational in two years.

«It’s never be done on such a grand scale before,» he said. «But we have to do something. If not, we’re sitting on a time bomb.»

«El poder está en nuestras manos»

abril 29, 2008

Sean Penn impulsa una caravana para concienciar  jóvenes  EEUU

BARBARA CELIS

Últimamente el protagonismo del actor Sean Penn está más relacionado con su vida real que con su existencia como oscarizada estrella del celuloide. Este fin de semana, este actor de 47 años se convirtió en uno de los platos fuertes del festival de música Coachella Valley, en California. Pese a no tocar ningún instrumento, Penn afinó con garbo sus palabras y frente a los cerca de 50.000 asistentes habló de la necesidad de que los jóvenes se impliquen políticamente y participen en la lucha por salvar el medio ambiente. «El Gobierno no lo va a hacer. Ellos no nos van a salvar», dijo.

Su presencia en el festival tenía un motivo muy concreto: anunciar el arranque de una caravana de autobuses ecológicos bautizada Dirty Hands Caravan, que salió ayer de California y llegará el domingo a Nueva Orleans, y cuyo objetivo es concienciar a los jóvenes de la necesidad de ser activistas. Unos 300 voluntarios recorrerán 2.500 kilómetros en la caravana de Sean Penn, parándose para protestar contra la guerra de Irak, construir casas para los sin techo o limpiar barrios marginales.

«Por las 3.000 personas que perdimos durante los atentados del 11-S ya hemos perdido 4.000 en la guerra de Irak, y eso son sólo soldados estadounidenses», afirmó Penn. «¿Y por qué ha ocurrido? Porque hemos dejado que ocurriera. El poder está en nuestras manos», concluyó.

El País.es

IDDI producirá bio-energía a partir del piñón de leche

diciembre 24, 2007

pinonblanco.jpg
LA SIEMBRA EN LA ZONA INICIARÁ CON UNA INVERSIÓN DE UN MILLÓN DE EUROS

ELÍAS PIÑA.- El Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI) informó que a partir de enero de 2008 ejecutará en esta zona fronteriza un proyecto dominico-haitiano de reforestación y producción de energía renovable utilizando como materia prima la biomasa del Piñón de Leche.El proyecto conlleva una inversión de más de un millón de euros y consiste en sembrar esta zona fronteriza a partir de la cuenca alta del río Artibonito, de la planta conocida como Piñón de Leche o Jatropha Curcas, a fin de extraer aceite para la producción energética como el biodiesel. Este bio combustible es un sustituto natural del gasoil como combustible.Mathilde Laval, directora del Centro Bio-IDDI, explica que este es el cuarto proyecto de esa naturaleza, tiene un carácter binacional y estará involucrado el Instituto Haitiano de Desarrollo Integral (IHDI). Los otros dos se ejecutan en esta misma provincia y el tercero en Barahona.Para el proyecto que inicia a principios de enero, se contempla trabajar con 500 familias dominicanas y haitianas, con 16 personas, entre profesionales agrícolas, técnicos y administrativos, tanto de Elías Piña como de Santo Domingo.“Se trata de un proyecto elaborado en conjunto entre el IDDI, la Cooperación Técnica Alemana y las 10 comunidades beneficiarias, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de 500 familias residentes en la zona fronteriza entre Haití y la República Dominicana”, expresa.La especialista del IDDI sostiene que el proyecto contribuirá a crear las condiciones laborales estables y una mejor educación de la población, así como integrar a las comunidades en la solución de sus propias necesidades, como forma sustentable de lucha contra la pobreza.Piñón de leche y bio-energía:El proyecto contempla la producción de energía con biomasa vegetal del piñón de leche, que ya se encuentra en la zona en cantidades importantes, y el cual da una fruta que en su interior posee tres semillas ricas en aceite que se puede transformar en biodiesel mediante un proceso sencillo.Cada una de las 250 familias haitianas y dominicanas sembrarán entre 1,000 y 3,000 árboles de Piñón de Leche. Mediante un proceso de sembrado las familias podrán extraer de las semillas por lo menos 320 litros de aceite por año a partir de los 48 meses, el cual podrán usar para alumbrarse y cocinar los alimentos usando estufas artesanales en sustitución de la leña.“En una segunda fase, se implementarán plataformas multifuncionales que incluirán una prensa mecánica de semillas, un equipo de transformación del aceite en biodiesel y un generador de electricidad de 10 kilovatios”, sostiene Laval, de nacionalidad francesa.Precisa que las plataformas multifuncionales producirán electricidad para distribuir energía a corta distancia y cargar baterías, así como biodiesel para mover todo tipo de motores de diesel y glicerina para fabricar jabones.La producción de bioenergía será manejada como cooperativas comunitarias por los propios beneficiarios, mientras que la pulpa resultante del prensado de las semillas se utilizará como abono orgánico en las parcelas. ELÍAS PIóA.- El Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI) informó que a partir de enero de 2008 ejecutará en esta zona fronteriza un proyecto dominico-haitiano de reforestación y producción de energía renovable utilizando como materia prima la biomasa del Piñón de Leche.El proyecto conlleva una inversión de más de un millón de euros y consiste en sembrar esta zona fronteriza a partir de la cuenca alta del río Artibonito, de la planta conocida como Piñón de Leche o Jatropha Curcas, a fin de extraer aceite para la producción energética como el biodiesel. Este bio combustible es un sustituto natural del gasoil como combustible.Mathilde Laval, directora del Centro Bio-IDDI, explica que este es el cuarto proyecto de esa naturaleza, tiene un carácter binacional y estará involucrado el Instituto Haitiano de Desarrollo Integral (IHDI). Los otros dos se ejecutan en esta misma provincia y el tercero en Barahona.Para el proyecto que inicia a principios de enero, se contempla trabajar con 500 familias dominicanas y haitianas, con 16 personas, entre profesionales agrícolas, técnicos y administrativos, tanto de Elías Piña como de Santo Domingo. “Se trata de un proyecto elaborado en conjunto entre el IDDI, la Cooperación Técnica Alemana y las 10 comunidades beneficiarias, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de 500 familias residentes en la zona fronteriza entre Haití y la República Dominicana”, expresa. La especialista del IDDI sostiene que el proyecto contribuirá a crear las condiciones laborales estables y una mejor educación de la población, así como integrar a las comunidades en la solución de sus propias necesidades, como forma sustentable de lucha contra la pobreza.Piñón de lecheEl proyecto contempla la producción de energía con biomasa vegetal del piñón de leche, que ya se encuentra en la zona en cantidades importantes, y el cual da una fruta que en su interior posee tres semillas ricas en aceite que se puede transformar en biodiesel mediante un proceso sencillo.Cada una de las 250 familias haitianas y dominicanas sembrarán entre 1,000 y 3,000 árboles de Piñón de Leche. Mediante un proceso de sembrado las familias podrán extraer de las semillas por lo menos 320 litros de aceite por año a partir de los 48 meses, el cual podrán usar para alumbrarse y cocinar los alimentos usando estufas artesanales en sustitución de la leña.“En una segunda fase, se implementarán plataformas multifuncionales que incluirán una prensa mecánica de semillas, un equipo de transformación del aceite en biodiesel y un generador de electricidad de 10 kilovatios”, sostiene Laval, de nacionalidad francesa.Precisa que las plataformas multifuncionales producirán electricidad para distribuir energía a corta distancia y cargar baterías, así como biodiesel para mover todo tipo de motores de diesel y glicerina para fabricar jabones.La producción de bioenergía será manejada por pequeñas cooperativas comunitarias, que serán dirigidas por los propios beneficiarios, mientras que la pulpa resultante del prensado de las semillas se utilizará como abono orgánico en las parcelas.

Fuente: Listín Diario

Enlace: IDDI

Siembran más de 40,000 tareas de higuereta para biodiesel

diciembre 24, 2007

 higuereta.jpg

POR EVARISTO RUBENS

Mas de 40,000 tareas han sido sembradas de higuereta en la provincia de San Juan para la producción de biodiesel, en coordinación con empresas brasileñas. La información la suministró el presidente de Representaciones Antillanas, Leonel Castellanos, quien señaló que se está en proceso de la instalación de una planta para el procesamiento de la higuereta.Dijo que el proyecto de biodiesel va a crear un impacto social y económico mucho mas grande que el de etanol, porque mucha mano de obra y se convierte en una especie de Reforma Agraria, en la que participan pequeños propietarios de terrenos.Las semillas de higuereta son traídas del Brasil y asistencia técnica a los agricultores que participan en el proyecto, manifestó Castellanos, al participar en el Encuentro Económico de Hoy, junto al embajador brasileño en el país, Ronaldo Edgar Dunlop, Roberto Amodio, Eduardo Reple y Claudio Medeiros. Señaló que tiene informes de que el rendimiento de la producción de higuereta en el país es mayor que el de Brasil. Expresó que a ese proyecto también le están dando apoyo la secretaría de Agricultura y el Instituto Agrario Dominicano. Castellanos informó que ya se ha estado cosechando higuereta, la cual se está almacenando a la espera de la instalación de la planta para el procesamiento. Además, el embajador Dunlop dijo que toda la cooperación técnica que requiera la República Dominicana, Brasil se la pueda facilitar. Expresó que el presidente Luis Ignacio Lula Da Silva se puso de acuerdo con su homólogo Leonel Fernández,durante la visita de éste al Brasil.

Fuente: HOY