Una Taza de Café que emite 82 gramos de CO2

junio 24, 2009
  • Cada minuto se consumen en el mundo más de 8.000 tazas de café de Nespresso
  • Una sola de las plantas de la empresa suiza produce 4.800 millones de cápsulas al año

Por ALMUDENA MARTÍN (SOITU.ES)

Para tomarnos un café expreso como el de George Clooney se necesita: cultivar el grano, tostarlo, transportarlo, meterlo en dosis individuales, colocarla en la cafetera y finalmente tirar la cápsula a la basura. El resultado es un aromático café que cada minuto rellena 8.000 tazas en todo el mundo. Todo un éxito comercial con una importante contrapartida ambiental: cada una de estas tazas de café ha supuesto la emisión de 82 gramos de CO2, casi tanto como lo que contamina un coche tipo Smart a los 100 kilómetros.

Visto este «pequeño inconveniente», la empresa suiza Nestle Expresso acaba de lanzar esta semana en Barcelona una estrategia para intentar mejorar su mala imagen ecológica. Aseguran que van a conseguir que el 80% del café que va dentro de las cápsulas proceda de explotaciones ecológicas (acreditadas por Rainforest Alliance) y que reducirán su huella de carbono en un 20% para 2013. No sabemos como acabarán estas promesas y si no se trata de una campaña más de marketing ‘verde’, pero lo cierto es que esta estrategia bautizada como ‘Ecolaboration‘ ha servido para desvelar algunos datos muy interesantes sobre lo que emite una simple taza de café.

Para llegar al dato de los 82 gramos de CO2 por taza, la compañía suiza afirma haber estudiado todo el ciclo de vida de su café: desde el cultivo, el transporte o el encapsulado. Por ejemplo: se ha determinado que una máquina Expresso de una oficina que esté encendida durante 12 horas consume 140Wh al día, lo que supone 30 kilogramos de dióxido de carbono equivalente al año.

En cuanto al cultivo del café, Nestle Expresso asegura que las emisiones de carbono varían mucho en función del uso de pesticidas y fertilizantes de los más 25.000 agricultores con los que trabaja. Si bien esta investigación no incluye la cantidad de agua utilizada, otros trabajos estiman que para producir una única taza de este oro negro se necesita hasta 140 litros de agua.

La gran diferencia entre este tipo de café expreso y otras fórmulas más tradicionales de hacer café —como la cafetera italiana— son las cápsulas. En este caso, el estudio de la empresa resalta que la fabricación de estas monodosis de aluminio genera una gran cantidad de emisiones, aunque se defiende alegando que gran parte de su producción procede de material reciclado. En cualquier caso, son millones y millones las cápsulas que se distribuyen por el mundo cada año. Este mismo mes de junio se ha inaugurado en Avenches (Suiza) una nueva planta de fabricación que producirá ella sola 4.800 millones de cápsulas al año. Si bien la elaboración de estas pequeñas cápsulas es un aspecto a tener en cuenta, no menos importante es el residuo que queda una vez que ya nos hemos preparado el café. Esto obliga a darle un tratamiento final a estas cápsulas ya usadas. En algunos países se han puesto en marcha puntos de recogida sólo para estas cápsulas.

Hoy en día el balance ecológico de una taza de estos cafés deja mucho que desear. Dentro de la estrategia Ecolaboration, la empresa suiza prevé medidas como incluir el apagado automático a sus cafeteras o reducir el porcentaje de aluminio de las cápsulas.

Tú que crees, ¿merece la pena crear un residuo nuevo cada vez que preparas una taza de café?

Una taza de café expreso que emite 82 gramos de CO 2 | soitu.es


Destroying Levees in a State Usually Clamoring for Them

junio 22, 2009

Photo: Steve Haase/Nature Conservancy

A project is under way to restore Mollicy Farms, on the left, to a form that will make it look more like the Upper Ouachita National Wildlife Refuge, on the right.

In the 1960s, a group of businessmen bought 16,000 acres of swampy bottomland along the Ouachita River in northern Louisiana and built miles of levee around it. They bulldozed its oak and cypress trees and, when the land dried out, turned it into a soybean farm.

Now two brothers who grew up nearby are undoing all that work. In what experts are calling the biggest levee-busting operation ever in North America, the brothers plan to return the muddy river to its ancient floodplain, coaxing back plants and animals that flourished there when President Thomas Jefferson first had the land surveyed in 1804.

“I really did not know if I would ever see it,” said Kelby Ouchley, who retired last year as manager of the Upper Ouachita National Wildlife Refuge, which owns the land. He pursues the project as a volunteer consultant in coordination with his brother Keith, who heads Louisiana operations for the Nature Conservancy, which helped organize and finance the levee-busting effort.

The idea goes against the grain in Louisiana, where people have battled river flooding since colonial days. European settlers were often required to build levees to establish homesteading claims; in recent decades, landowners built levees to create farmland by the hundreds of thousands of acres. Hurricane Katrina brought a clamor for more and stronger levees to protect people and buildings farther south.

Yet at the same time, there is a growing awareness that Louisiana’s levees have exacted a huge environmental cost. Inland, cypress forests and wetlands crucial for migrating waterfowl have vanished; in southern Louisiana, coastal marshes deprived of regular infusions of sediment-rich river water have yielded by the mile to an encroaching Gulf of Mexico. Some scientists have suggested opening levees south of New Orleans so the Mississippi River can flow normally into the swamps.

The parcel that the Ouchley brothers plan to restore, known as Mollicy Farms, was added in the 1990s to the federal Fish and Wildlife Service’s Upper Ouachita (pronounced WASH-it-tah) holdings in a series of purchases assisted by the Nature Conservancy and totaling $6.6 million. The brothers and their organizations have since worked on several environmental projects there, including a 10,000-acre tree-planting operation, Kelby Ouchley said.

The workers replanted cypress and tupelo in low areas, then oaks and green ash, and then sweetgum and pecans — “life-sustaining, system-supporting diversity,” as Kelby Ouchley called it in an essay.

Eventually, he predicted, the restored landscape would be home to black bear cubs, largemouth bass, fireflies, crawfish and “gobbling wild turkeys and cottonmouths with attitudes.”

Still, the brothers felt dissatisfied. A few years ago, Keith Ouchley said, “I was standing on the giant levees with my brother and I said, ‘Well, there is one thing missing here. The big challenge is restoring this floodplain.’ ”

Environmental scientists say the very notion of undoing levee construction may be the most important aspect of the Ouachita project. “The idea that we can take levees down — that’s a good thing,” said Denise J. Reed, a coastal scientist at the University of New Orleans.

Dr. Reed is also among those advocating levee-opening on the Mississippi south of New Orleans, a proposal that she says is under review by state officials. The more rivers like the Ouachita are again permitted to flood, she said, “the more they function like rivers and the more we get what we need out of them in terms of habitat.”

The Nature Conservancy has already taken part in levee-busting projects on Klamath Lake in Oregon and the Emiquon Preserve on the Illinois River in Illinois to help restore wetlands. But the Ouachita project is far larger, people involved say, both in its size — roughly 25 square miles — and the effort required to remove each levee, roughly 30 feet high and 120 feet wide at the base.

The plan, designed by hydrology experts whose work was financed in part by $250,000 from the Nature Conservancy, was originally to use bulldozers to chew away at the levees in five places and then wait for spring floods to level them gradually, said George Chandler, the project leader for Fish and Wildlife Service projects in North Louisiana.

The effort was to have begun last fall, he said, but heavy rains forced a delay until May, when unusual rains delayed it again. On May 23, the swollen Ouachita seized the initiative, breaking the levee and flooding the Mollicy acreage.

At first, Mr. Chandler said, people involved in the project feared that the flood would smother the newly planted trees with sediment from the river and dirt from the levee itself. But they emerged unscathed.

The plan now, he said, is to start bulldozing in late July or early August.

“We expect that next fall or winter whenever the river comes back up we will have normal flows of water that will return to these bottomlands out there,” Mr. Chandler said. “It will rise and fall with the rhythm of the river.”

The work is expected to cost more than $4 million.

Cristina Mestre, a spokesman for the conservancy, said her organization would monitor the site for four years. The conservancy hoped its work there would serve as a model for other restoration projects, Ms. Mestre said.

Project planners worry that the project could have unintended effects. For example, Kelby Ouchley said, it is theoretically possible that opening the levees could alter water flow enough to force the river into a new course. On the other hand, Keith Ouchley says, planners hope the project will reduce flood threats downstream “by providing more storage capacity in the river’s flood plain, like it normally would have.”

Mr. Chandler said recent events suggested that this hope was well founded. After the levee was breached in May, a flood threat to the downstream city of Monroe subsided.

In any event, Kelby Ouchley said: “If we make mistakes, other people will learn from them. It’s recognized here as a win-win thing.”

Fuente: New York Times

Destroying Levees in a State Usually Clamoring for Them – NYTimes.com


Refugios de Emergencia

junio 22, 2009

Crossing: Dialogues for Emergency Architecture, exhibition in the National Art Museum of China (Rintala Eggertsson shelter), Beijing – China (2009). Arquitectura, Rintala Eggertsson Architects. Fotografías, Pasi Aalto.

La exposición “Crossing: Dialogues for Emergency Architecture” organizada por el “National Art Museum of China” es una invitación al dialogo en torno a las alternativas del alojamiento temporal, para acoger a las personas afectadas por catástrofes durante el proceso de reconstrucción.

La propuesta del estudio de arquitectura “Rintala Eggertsson” plantea un sistema modular escalable, basado en bloques especializados por funciones, dormir, cocinar, higiene, lavado, almacenamiento, etc.

Crossing: Dialogues for Emergency Architecture – archdaily (artículo de texto y reportaje de fotografías)
+ Crossing: Dialogues for Emergency Architecture – dwell (artículo de texto y reportaje de fotografías)
+ Crossing: Dialogues for Emergency Architecture – artforum (artículo de texto y reportaje de fotografías)
+ Crossing: Dialogues for Emergency Architecture – namoc (artículo de texto y reportaje de fotografías)

Judit Bellostes : refugios de emergencia – emergency shelters , Estudio de arquitectura

Pixel City (Procedurally generated City)

junio 20, 2009
Awesome….. amazing work by ShamusYoung

Pixel City – Procedurally generated city

ShamusYoung – Creative Commons


La fragmentación de la gestión de los ríos en España

junio 8, 2009
  • El modelo centralista español de gestión de aguas se ha vuelto un poco federalista
  • Las CCAA tienen nuevas competencias sobre las cuencas hidrográficas

En el modelo federalista, el reparto o gestión de las aguas que cruzan fronteras administrativos (casos notorios del río Colorado en EEUU o del Murray-Darling en Australia) se debe articular mediante acuerdos entre estados o provincias ribereñas, siendo usual, pero no necesario, que una de las partes suscriptoras de los acuerdos sea el propio Gobierno federal. Es bien conocido que cada Estado de EEUU o de Australia tiene legislación propia sobre el uso, planificación y definición de derechos del uso del agua, incluso en el caso de que se aplique sobre la misma cuenca.

En el modelo centralizado, la jurisdicción sobre aguas de ríos que cruzan fronteras administrativas recae enteramente sobre el gobierno de la nación, de forma que las competencias, exclusivas o compartidas, son asumidas por un organismo que depende directamente de la administración del Estado. Este es el caso de Francia, Canadá y, hasta 2006, el modelo de España para las cuencas hidrográficas que contienen territorio de más de una Comunidad Autónoma (la del Ebro ocupa territorio de Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, y parte de Francia).

La Constitución Española establece en su artículo 149(22) que es competencia exclusiva del Estado «La legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas discurran por más de una Comunidad Autónoma…». Sin embargo, los nuevos estatutos de autonomía aprobados desde 2006, confieren nuevas competencias sobre las cuencas intercomunitarias a las Comunidades Autónomas que antes no existían. Resumimos algunas de ellas:

Cataluña, Art.117: 3. La Generalitat participa en la planificación hidrológica y en los órganos de gestión estatales de los recursos hídricos y de los aprovechamientos hidráulicos que pertenezcan a cuencas hidrográficas intercomunitarias. Corresponde a la Generalitat, dentro de su ámbito territorial, la competencia ejecutiva sobre: b) La ejecución y la explotación de las obras de titularidad estatal si se establece mediante convenio. c) Las facultades de policía del dominio público hidráulico atribuidas por la legislación estatal. 4. La Generalitat debe emitir un informe preceptivo para cualquier propuesta de trasvase de cuencas que implique la modificación de los recursos hídricos de su ámbito territorial.

Comunidad Valenciana, Art 17: 1. Se garantiza el derecho de los valencianos y valencianas a disponer del abastecimiento suficiente de agua de calidad. Igualmente, se reconoce el derecho de redistribución de los sobrantes de aguas de cuencas excedentarias atendiendo a criterios de sostenibilidad de acuerdo con la Constitución y la legislación estatal.

Andalucía, art. 50: 2. Corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía la competencia sobre la participación en la planificación y gestión hidrológica de aprovechamientos hidráulicos intercomunitarios, en los términos previstos en la legislación del Estado. Corresponde a la Comunidad Autónoma dentro de su ámbito territorial la competencia ejecutiva sobre adopción de medidas adicionales de protección y saneamiento de los recursos hídricos y de los ecosistemas acuáticos, ejecución y explotación de obras de titularidad estatal si se establece mediante convenio, y facultades de policía del dominio público hidráulico atribuidas por la legislación estatal. Art.51. La Comunidad Autónoma de Andalucía ostenta competencias exclusivas sobre las aguas de la Cuenca del Guadalquivir que transcurren por su territorio y no afectan a otra Comunidad Autónoma, sin perjuicio de la planificación general del ciclo hidrológico… y de lo previsto en el artículo 149.1.22ª de la Constitución.

Google Earth

Desembocadura del Guadalquivir

Aragón, Art 19: 1. Los aragoneses, en el marco del desarrollo sostenible, de la participación y de la utilización eficaz y eficiente del recurso, tienen derecho a disponer del abastecimiento de agua en condiciones de cantidad y calidad suficientes para atender sus necesidades presentes y futuras, … la vertebración y el reequilibrio territorial de Aragón. 3. Corresponde a los poderes públicos aragoneses, en los términos que establece este Estatuto y de acuerdo con el principio de unidad de cuenca, la Constitución, la legislación estatal y la normativa comunitaria aplicables, velar especialmente para evitar transferencias de aguas de las cuencas hidrográficas de las que forma [Aragón]. Disposición adicional quinta. La planificación hidrológica concretará las asignaciones, inversiones y reservas para el cumplimiento del principio de prioridad en el aprovechamiento de los recursos hídricos de la cuenca del Ebro y de los derechos recogidos en el artículo 19 del presente Estatuto, considerando que la resolución de las Cortes de Aragón de 30 de junio de 1992 establece una reserva de agua para uso exclusivo de los aragoneses de 6.550 hm3.

Castilla—La Mancha (Borrador BOCG. Congreso de los Diputados Núm. B-18-1 de 11/04/2008): Disposición transitoria primera. 1. Los poderes públicos del Estado y de Castilla-La Mancha velarán para que, en cumplimiento de la disposición adicional primera de la Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica el Plan Hidrológico Nacional, el volumen de agua trasvasable desde el Tajo al Segura se reduzca progresivamente a partir de la entrada en vigor del presente Estatuto hasta su definitiva extinción, que en todo caso se producirá en 2015, coincidiendo con el plazo establecido para el cumplimiento de los objetivos medioambientales y los plazos referidos al buen estado ecológico de las aguas superficiales establecidos por la Directiva Marco de Aguas.

En los cinco estatutos examinados, cuatro de los cuales ya han sido aprobados en las Cortes Generales, se verifica y consolida un cambio en la consideración jurídica de las aguas inter-comunitarias, que consiste en reducir el papel de la Administración General del Estado (AGE) y aumentar el de la Comunidad Autónoma respectiva.

La discusión de los trasvases

Las implicaciones prácticas de estos cambios se pudieron apreciar, por primera vez, con ocasión del debate y discusión del trasvase a Barcelona durante marzo y abril de 2008. Que se optara por la alternativa del trasvase del Ebro con una toma en Tarragona fue por desechar la opción de un trasvase del Segre con toma en la Cerdaña Catalana y uso de la infraestructura del túnel de Cadí, para conectar con el Llobregat. Las lluvias de la primavera en Cataluña hicieron innecesaria esta infraestructura, pero hay que notar también que Aragón se opuso a la opción del Segre, y pudo hacerlo porque el río desemboca al Ebro en Aragón, y según su presidente, «el Estatuto de Aragón no permitía realizar ese trasvase». Hubiera tenido o no virtualidad el veto de Aragón, su mero pronunciamiento revela que esta Comunidad se arrogaba para sí una competencia que sin su nuevo estatuto habría sido claramente del Estado.

Los nuevos estatutos abren pues una etapa en la que el modelo claramente centralista se ha tornado parcialmente federalista. En el caso de Andalucía, se da la circunstancia de que una parte de la antigua Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) perteneciente a la AGE, se ha transferido a la Agencia Andaluza del Agua. Pero la competencia de la planificación de la cuenca y las obras de interés general se mantiene en la menguada CHG que seguirá dependiente de la AGE. Además dos embalses reguladores —Fresneda y Montoro— que se localizan en otras comunidades autónomas y otros dos —Jándula y Pintado— contienen afecciones a otras comunidades, por lo que seguirán siendo gestionados por la Administración central del Estado.


Google Earth

Desembocadura del río Tajo en Lisboa

De facto, y a la espera de comprobar qué implicaciones tienen los Estatutos así como el pronunciamiento del Tribunal Constitucional, resulta evidente que la soberanía sobre los ríos inter-comunitarios ha quedado fragmentada en dos, que en parte se yuxtaponen: la que emana de las Cortes Generales y la de los Parlamentos de las CCAA. Las aguas del Tajo, Duero, Guadiana, Ebro y Guadalquivir son de los españoles (y portugueses y franceses, donde y en la media que corresponda), pero también y simultáneamente de castellano-manchegos, catalanes, aragoneses, andaluces, valencianos…


*Alberto Garrido es profesor de Economía y Ciencias Sociales Agrarias de la E.T.S de Ingenieros Agrónomos, de la Universidad Politécnica de Madrid.

(Las conclusiones y puntos de vista reflejados en este artículo son responsabilidad únicamente de su autor y no representan, comprometen, ni obligan a las instituciones a las que pertenece).

La fragmentación de la gestión de los ríos en España | soitu.es


WhATA interviews the Colombian architect Alejandro Piñol

junio 3, 2009

Villanueva Public Library

Alejandro Piñol is a young architect from Colombia. He designed Villanueva Public Library, together with Carlos Meza, German Ramirez and Miguel Torres.

How comes that a Bulgarian architectural blog interviews a Colombian architect, living in Madrid?

Well, we stumbled upon Villanueva in Archdaily and featured it in a post about stone facades in Bulgarian. We liked the gabions very much and also the frank, cheap and real sustainability of the building situated in a poor, conflict-striken region.

Alejandro, in his turn, stumbled upon our blog and not knowing a word in Bulgarian asked us to translate the post for him. We did so (here is the post in English).

It was a wonderful chance for an interview and we, enthusiastic as we are, jumped over it. Our second chat-interview (first one was with Bjarke Ingles from BIG)

Alejandro turned out to be our kind of guy — wears Camper, believes in the social role of architecture and likes sustainability. It was a fun Friday-evening interview. Thanks, Alejandro!

Leer+

WhATA interviews the Colombian architect Alejandro Piñol (by WhAT Association)


AIA Selects the 2009 Recipients of the Small Project Awards

junio 1, 2009

Imagen 4

Dominey Pavilion, Decatur, Georgia
Lightroom Studio, LLC

The American Institute of Architects (AIA) have selected the 20 recipients of the 2009 Small Project Awards. The AIA Small Project Awards Program, now in its fifth year, was established to recognize small-project practitioners for the high quality of their work and to promote excellence in small-project design. This award program emphasizes the excellence of small-project design and strives to raise public awareness of the value and design excellence that architects bring to projects, no matter the limits of size and scope.

The jury for the Small Project Awards includes: jury moderator Louis Smith, AIA, Microtecture, PLLC; Kenneth Workman, AIA, RWA Architects, Inc.; Sanford Steinberg, AIA, Steinberg Design Collaborative, LLP; Eric McRoberts, AIA, RLPS; Katherine Austin, AIA; Sherry Ahrentzen, Assoc. AIA, Arizona State University.

Award recipients are categorized into three groups; (1) Small project objects (furniture, fixture, or fragment; up to $50,000 construction budget), (2) Small project structures (up to $500,000 construction budget) and (3) Accessible residential designs.



Bustler: AIA Selects the 2009 Recipients of the Small Project Awards


El arquitecto asceta

May 22, 2009
El arquitecto asceta · ELPAÍS.com

ANATXU ZABALBEASCOA 03/05/2009
Reside en un pueblo suizo. Viendo las montañas y oyendo los cencerros de las vacas. Fuera de modas y espectáculos. Peter Zumthor vive como trabaja. Ha logrado el Pritzker 2009.

El último premio Pritzker vive en un pueblo de 900 habitantes, cerca de la frontera suiza con Italia. En la web del Ayuntamiento de Haldenstein, Peter Zumthor (1943) figura como el arquitecto del pueblo. Hijo de un ebanista de Basilea, nacido y criado en esa ciudad, y formado en Nueva York, explica que decidió vivir mirando las montañas y escuchando los cencerros de las vacas cuando conoció a su mujer, Annalisa. «Ella es de aquí. Pensé que esto podía ser una buena vida», dice. Debe de serlo. Han pasado 40 años. Hace 30 que, tras trabajar en la comisión de rehabilitación del patrimonio de su cantón, levantó el estudio donde todavía trabaja, un edificio tosco de madera que parece una de las viejas construcciones del pueblo, sin edad y sin que el tiempo parezca ya afectarlas. «Fueron pasando los años y un día me di cuenta de que mis tres hijos hablaban el dialecto de la zona», dice. «Debemos de ser de aquí, pensé. Y aquí nos quedamos, sin más. Lo mejor que me ha pasado en la vida nunca ha sido planificado».

¿Cree en un destino? Creo en mantener la mirada capaz de ver y el espíritu capaz de cambiar.

Pero usted cambia poco. Es difícil ponerle fecha a sus edificios… Bueno… Tengo muy claro lo que no me gusta. Lo que me gusta es otra historia.

¿Qué le gusta? Todo. Eso es lo que dicen mis hijos, que me gusta todo: leer, pasear, estar con amigos, jugar con mis nietos, caminar por el campo, fumar cigarros, ver películas, escuchar música. Me gusta todo excepto hacer algo que no quiero hacer.

Por ejemplo, diseñar para Armani (rechazó una pasarela), para Hugo Boss (rechazó hacer una mansión para los herederos) o para Audi (rechazó firmar sus concesionarios). Desde luego, diseñar un concesionario no es el sueño de mi vida.

¿Su arquitectura es el resultado de su forma de vida o, al revés, su forma de vida se refleja en su arquitectura? No es cómo yo vivo. Ni siquiera cómo trabajo. Es cómo soy. Yo vivo y trabajo como soy. ¿Por qué soy así? Eso ya no lo sé. Alguien, Dios, me hizo así. Y cómo trabajo y cómo vivo es lo mismo.

No lejos de su pueblo, en Sumvitg, Zumthor construyó uno de sus primeros proyectos. Corría el año 1986 cuando una avalancha de nieve derrumbó la capilla barroca de Sogn Bednedetg (San Benedicto). «Fue culpa de la rampa del parking. Por allí la nieve formó una avalancha contra la capilla». Decidieron reconstruirla en otro sitio, camino de los Alpes y protegida de avalanchas por los árboles del bosque. El Ayuntamiento firmó con la etiqueta «sin convicción» el permiso de obra. Pero el cura quería algo contemporáneo para futuras generaciones. La imagen firme y discreta, puritana y táctil de la nueva capilla dio la vuelta al mundo. Y los arquitectos comenzaron a prestar atención al suizo. Pero fue una década después, y no muy lejos, donde Zumthor cuajó su obra cumbre, las termas de Vals.

Annalisa Zumthor-Cuorad, la mujer del arquitecto, es profesora de niños con dificultades para aprender. Juntos han criado tres hijos. Uno es matemático; otro, veterinario, y la tercera, psicóloga. Ninguno ha querido ser arquitecto. «Mucha entrega, mucho disfrute, pero bastante sufrimiento», explica Zumthor.

¿Mala vida? A veces cuesta llegar a fin de mes. En el estudio somos 15. Y eso requiere ciertos ingresos. A veces hemos vivido con el agua al cuello. Entiéndalo, no ha sido dramático, pero desde luego no ha sido una vida de despilfarro.

Sus hijos viven en Haldenstein y Vals. Ninguno quiso emigrar a una gran ciudad. ¿Para qué? Esto es Suiza. Nos gusta vivir en pueblecitos de las montañas. Cuando llegas a uno, si llamas a una puerta, te abre un granjero o una criatura terrorífica, nunca se sabe. [Suelta una carcajada]. Es broma, Suiza es montaña. Nadie piensa que una vida en un pueblo sea rural. Yo mismo estoy a una hora de Zúrich. Seguramente lo mismo que tarda usted en llegar a Barajas.

Pues sí. ¿Qué es lo mejor de vivir en un pueblo pequeño? Tienes tiempo. Me gusta la naturaleza, el paisaje. No se lleve la idea de que vivo aislado. Hay una ciudad de 35.000 habitantes a cinco minutos, Chur.

¿Tiene amigos dentro del mundo arquitectónico? Sí.

¿Estrellas mediáticas? Bueno… Steven Holl o Jean Nouvel, que me llama mucho. Me dice que soy el mejor.

¿Y usted qué le contesta? Creo que él ha hecho muchos edificios excepcionales.

Es curioso que lo admire cuando sus valores son muy distintos. Él tiene siempre grandes ideas. No le interesa lo pequeño. De todos modos, la semana pasada, cuando cené con él, le pregunté que por qué construía tanto. Me gustaban más sus proyectos de antes.

¿Qué le contestó? ¡Que tenía hambre! [Risas]. Dice que se ha dejado la vida haciendo concursos que muchas veces no ha ganado. Ahora que puede, lo quiere hacer todo. Es humano.

Mientras diseñaba las famosas termas, Zumthor participó en el concurso para levantar el Kunsthaus de Bregenz, un pueblo austriaco a una hora de su casa. «Querían algo funcional y discreto. Yo me propuse hacer un edificio inundado de luz, pero sin ventanas. Tratamos de cortar la fachada para dejar entrar luz. Pero no funcionó. Empleamos cristal lavado al ácido, que reparte la luz antes de que entre en el edificio. Allí no importa de dónde llegue la luz: siempre entra de forma horizontal. Dentro, unos huecos entre las plantas atrapan y distribuyen esa luz. Por eso parece que el museo levite».

Matérico, pero con una curiosidad que le lleva a experimentar con todo tipo de materiales, arcaicos y nuevos, Zumthor pertenece al grupo de los arquitectos solitarios: no vive preocupado por la escala ni por la cantidad de sus proyectos, y hace su trabajo al margen de las modas. «Hace años que recibo cartas de gente. Parece que mis edificios les hablan. No sé qué aportarán mis proyectos a la arquitectura, pero sé qué aportan a la gente».

Su idea de un edificio es que sea a la vez capaz de hablar de un lugar y del mundo entero. ¿Cómo es posible? No lo sé, pero la mejor arquitectura siempre lo hace. Casi cualquier ciudadano del mundo tiene hoy una idea del mundo. Vivimos en conexión, perpetuamente informados. Nuestro mundo debe reflejar ese conocimiento. Si un edificio mío parece arcaico y a la vez muy contemporáneo, creo que lo he logrado. Lo que hago me gusta hacerlo con pasión y entrega. Si algo no me anima a levantarme pronto por la mañana, ¿para qué hacerlo?

Cuando Zumthor despegó, hace unos cinco años, comenzó a construir apartamentos en Finlandia, un museo y un memorial en Noruega y un bastión en Leiden (Holanda). Llegó incluso a dibujar la bodega Pingus en Valbuena de Duero: una dentellada al paisaje para aprovechar la pendiente y trabajar la extracción por gravedad y no por bombeo. Pero nunca se construyó: «Creo que el dueño me hizo el encargo entusiasmado cuando creyó que era un viticultor genial y le vino grande. Soñaba y luego regresó a la tierra. No creo que se haga. No he vuelto a saber nada de él. Pero me pagó el trabajo. Demasiado dinero para algo que quedó en nada». Para entonces, a Zumthor le llegaban encargos de varios países. Pero fue en Alemania donde lo reclamaron con insistencia. Le llamaron de Berlín para hacer una galería de arte. Y para levantar su proyecto más ideológico: la topografía del terror, en el antiguo cuartel de la Gestapo. Todo era transparente para recordar los crímenes. Pero fue abandonado. Lo que llegó a construir fue demolido. En Alemania, no obstante, han cuajado recientemente dos de sus grandes obras. La capilla del Hermano Klaus en Mechernich, cerca de la frontera holandesa, fue el encargo del granjero Hermann-Josef Scheiddweiler y de su mujer, Trudel. Ellos mismos la construyeron. Con la ayuda de amigos y vecinos, reunieron 112 troncos muy altos y los apoyaron uno contra otro, formando una tienda de campaña. Durante 24 días pusieron capas de hormigón de medio metro. Luego encendieron un fuego que secó los troncos. Y los retiraron. La cueva resultante tiene un aspecto ciertamente sagrado. No lejos, en el centro de Colonia, el Museo de Arte Kolumba comparte esa cualidad. Se levantó sobre las ruinas de una antigua iglesia gótica derruida por un bombardeo en la Segunda Guerra Mundial. Y hoy costaría ponerle fecha al nuevo edificio.

Que un ‘outsider’ al margen de las modas como usted obtenga el Pritzker, ¿indica que algo está cambiando en la arquitectura? No sé si algo está cambiando. La arquitectura actual tiene demasiada teoría y demasiado espectáculo. A mí me apasiona la arquitectura y me basta con las atmósferas, los vacíos, la experiencia física y táctil de un edificio para no tener que meter nada más. Metiendo tantas cosas estamos perdiéndola… Si perdemos la belleza de la arquitectura, nos quedaremos sólo con imágenes. Y una imagen no es un edificio.


Armadillo Chair

May 20, 2009

the armadillo chair by aodh o donnell uses laminate strips by wilsonart


aodh o donnell was the winner of the 2009 wilsonart challenges
image © designboom

wilsonart® challenges is a student design scholarship program to foster the careers of emerging furniture
designers in north america. in 2008, wilsonart selected the industrial design department at the university
of philadelphia to participate in the program. the students were taught about laminate; its history, technical
capabilities, current market trends, and sustainability issues as well as the history of chairs as a decorative
arts form. throughout the course of a semester, concepts were generated, discussed and refined through a
series of exercises and critiques.
wilsonart exhibited the shortlisted designs during new york design week 09 inside the ICFF show floor.


Smarter Better Houses

May 17, 2009

SBH Home